La Municipalidad de la ciudad de Arroyito da a conocer a través de la Secretaria de Obras Públicas da a conocer la valoración que se realizo sobre las obras de desagües que nuestra ciudad está necesitando para solucionar el problema interno.
Desde el punto de vista de los drenajes urbanos la Ciudad de Arroyito tendríamos que dividir la ciudad en dos, al Norte y Sur de las vías del Ferrocarril Belgrano Cargas.
Al Norte, tenemos una zona casi horizontal con una suave pendiente natural aproximada de Sudoeste a Noreste, pero que, al momento de proyectar el pavimento de la ciudad, se desestimó. Por tal hecho, se fue proyectando en función de las hondonadas del terreno natural y de las viviendas existentes allá por 1970, que es la fecha en donde se llevaron a cabo dichos proyectos. Justamente, a la hora de proyectar los desagües, se priorizaron criterios que tenían que ver más con lo económico, que con lo técnico; es decir, desde su concepción, los desagües resultaron insuficientes.
El proyectar desagües y pavimentos siguiendo las hondonadas existentes en su momento, y colocar conductos de diámetros inferiores a los realmente necesarios perjudicó a aquellos vecinos que viven próximos a las bocas de tormentas (sumideros).
Actualmente existen colocados caños principales de 800 mm a 1000 mm de diámetro que van de Sur a Norte, por el medio de las calles San Martín, José A. Vocos, Rafael Núñez, Bernardo Erb, Nicolás Batalla, Av. José Boetto, Rafael Bianchi y Av. Arturo Illia.
La insuficiente capacidad de desagüe que tienen esos conductos, hace que haya zonas de la ciudad que se inunden con facilidad, inclusive para lluvias de baja intensidad. Por otra parte, los sumideros proyectados y sus conductos de vinculación a los troncales, también son insuficientes. Las zonas más afectadas son aquellas coincidentes con la ubicación de los sumideros, que son los puntos más bajos de la cuenca que fluye hacia los mismos. Las viviendas que se encuentran más próximas son las más afectadas, en donde el agua ingresa, o bien, tuvieron que hacer obras de protección, que son colocadas cada vez que llueve u obras definitivas.
El sector Sur tiene un comportamiento distinto, es que el nivel natural de terreno es con una marcada inclinación Oeste-Este, por lo que el agua es conducida por sobre la calzada hasta salir de la zona urbana, en donde las aguas pluviales son captadas por un canal a cielo abierto, y de allí conducidas al canal de Arroyo de Álvarez, que a su vez las conduce hacia el río Xanaes.
Atento a esta problemática de larga data, el año pasado la actual gestión Municipal, encarga a una prestigiosa consultora hidráulica un estudio integral de la situación actual de los desagües urbanos de nuestra ciudad. Cabe aclarar que dicha consultora, entre numerosos antecedentes los cuales se pueden comprobar en el siguiente link: http://www.ceas-sa.com/antecedentes/ ha trabajado en la gestión de desagües urbanos de las grandes ciudades de Argentina, entre ellas Buenos Aires. Y no solo se solicitó el estudio o diagnóstico de la situación, sino también la elaboración de un proyecto integral que permita ir resolviendo está problemática de la manera más eficiente posible, vinculando criterios técnicos y económicos.
La primera etapa del estudio, aquella de la elaboración del diagnostico, fue una de las más arduas, donde intervinieron profesionales y técnicos de consultora, municipio y externos. Aquí se recolectaron todos los datos necesarios para calibrar los modelos hidrológicos y computacionales, de tal manera, que puedan predecir el comportamiento real de la red de drenaje urbano en Arroyito. Una vez logrado este objetivo, se comenzó a trabajar con los modelos y contrastarlos con la realidad.
Y acá vale, la aclaración, lo que agota la capacidad de conducir agua de los conductos principales, es la intensidad de lluvia, y no tanto al cantidad de lluvia total precipitada. Es decir es más nociva una lluvia de 35 mm en 30 minutos ,que una tarde lluviosa de 100 mm de 3 horas de duración, ya que la intensidad de la primera es de 70 mm/hora y la segunda de 33 mm/hora (menos de la mitad).
A todo esto, hay que sumar un agravante, cuando muchas de las bocas de tormenta ya no pueden evacuar más agua de la que reciben, el nivel del agua comienza a levantar y por desbordes deriva a otras cuencas vecinas, cuyas bocas de tormenta y desagües nunca fueron diseñados para recibir esta masa de agua extra y que peor aún, posiblemente ya están colapsadas por el agua de la propia cuenca. Como el caso del desagüe de Rafael Bianchi que recibe agua de la cuenca del desagüe de Illía, situación que lleva a que los vecinos que viven sobre Rafael Bianchi tienen sobre sus frentes agua que por trasvase viene de la zona central; o bien la esquina de Roque Sáenz Peña y Nicasio Yáñez, que aparte de colapsar el desagüe de Rafael Núñez recibe agua de los desbordes de las bocas de tormenta que están próximas por José A. Vocos; por citar algunos ejemplos.
Ahora bien, en base al diagnóstico, la pregunta que surge es: cuál es la solución a la problemática?. Y en este punto, conviene aclarar que cuando hablamos de solución no nos estamos refiriendo a una solución definitiva, ya la obra que nos proteja de todos los eventos climáticos resultaría muy costosa y técnicamente imposible. Entonces, la consultora en base a su experiencia propia y de las otras ciudades en el mundo, y a criterios técnicos y económicos fijado por expertos, se asumió que los nuevos desagües proyectados puedan mantener controlada el agua para cierto nivel precipitación. Y cuando nos referimos a controlada, estamos diciendo que agua no se va a montar sobre la vereda; y cuando nos referimos a precipitación hablamos de lluvia de diseño, que en nuestro caso es 60 mm/hora y de al menos 45 min de duración. Estudios estadísticos elaborados por Servicio Meteorológico Nacional, vaticinan que en nuestro medio, una lluvia de estas características puede ocurrir una vez cada 5 (cinco) años.
En base a todo lo dicho anteriormente, y de acuerdo a un exhaustivo análisis de equipo de profesionales interdisciplinario, las obras integrales consensuadas y programadas, que surgen son las siguientes:
Etapa 1:
1 – Nuevo desagüe sobre calle B. Mitre: Colocación de dos conductos rectangulares de 1,50 x 1,00m sobre calle Bartolomé Mitre entre Av. Marcial Vaudagna y el cauce del Río Xanaes.
2 –Aliviador: Conducto circular de vinculación de 800 mm desarrollados por Av. Marcial Vaudagna entre el pluvial existente de calle José A. Vocos y nuevo pluvial de calle Bartolomé Mitre. Se comienza a aumentar la capacidad del desagüe de José A. Vocos, desde Avda. Marcial Vaudagna.
3 –Aumentar la capacidad del desagüe principal: Colocación de un conducto adicional de 1200mm de diámetro sobre calle Rafael Núñez entre Av. Marcial Vaudagna y calle Nicasio Yáñez. Favorece a la zona desde Nicasio Yáñez hacia el río y mejora parcial desde Nicasio Yáñez hacia Av. Mariano Moreno.
4 -En sintonía con el aumento en la conducción hay que ejecutar las obras para favorecer la captación: Colocación de nuevos sumideros ventana tipo SV5, SV3, SV2 y remodelación de sumideros ventanas existentes, con sus correspondientes conductos de vinculación al conducto principal y las cámaras de empalme respectivas.
Etapa 2:
1- Nuevo desagüe sobre calle B. Mitre: Colocación de dos conductos rectangulares de 1,50 x 1,00m sobre calle Bartolomé Mitre entre Av. Marcial Vaudagna y calle Cristóbal Colón. Beneficio directo para la zona aledaña a calle B. Mitre desde Cristóbal Colón hacia el río.
2- Aliviador: Conducto circular de vinculación de 800 mm desarrollados por calle Nicasio Yáñez entre el pluvial existente de calle San Martín y nuevo pluvial de calle Bartolomé Mitre. Aumenta la capacidad del desagüe por calle San Martín, mejora para la zona en general.
3- Aliviador: Conducto rectangular de vinculación de 2,00 x 1,00m desarrollados por calle Cristóbal Colón entre los pluviales existentes de calle San Martín y calle José A. Vocos con nuevo pluvial de calle Bartolomé Mitre. Beneficio directo para la zona de Mariano Moreno hacia el río.
4- Construcción de nuevos sumideros ventana tipo SV3 en los puntos que se encuentran indicados en el plano de drenaje general, con sus correspondientes conductos de vinculación al conducto principal y las cámaras de empalme respectivas.
5- Construcción de obras de protección en los puntos de descarga al río.
Etapa 3:
1-Aumentar la capacidad del desagüe principal: Colocación de dos conductos circulares de 1200mm sobre calle Rafael Núñez entre Av. Marcial Vaudagna y la desembocadura en el Río Xanaes. Beneficio directo para la cuenca que depende este desagüe
2- Prolongación de desagüe: Colocación de un conducto rectangular de 2,00 x 0,60m sobre calle Pedro Navarro entre Av. Ilia y calle Modesto Maranzana. Aliviador del desagüe de Ilia, que se traduce en beneficio para las cuencas que dependen de los desagües de Ilia y Rafael Bianchi, y zonas aledañas desde Antonio Ballatore hacia el río.
3- Ampliación de desagüe: Colocación de un conducto circular de 1000 mm por calle Deán Funes entre Modesto Maranzana y la desembocadura en el Río Xanaes. Aumenta la capacidad del desagüe de Deán Funes, que actúa como aliviador de los conductos de Rafael Bianchi e Ilia, traduciéndose en un beneficio directo para la zona.
4- Nuevo desagüe: Colocación de un conducto circular de 1200 mm por Av. Bernardi entre calle Tomás Juárez y Av. Marcial Vaudagna. Beneficio directo para la zona de Av. Bernardi desde Antonio Ballatore hacia el río.
5- Nuevo desagüe: Colocación de dos conductos circulares de 1200 mm por Av. Bernardi entre Av. Marcial Vaudagna y la descarga al río Xanaes. Beneficio directo para la Av. Bernardi y zonas aledañas.
6- Colocación de un conducto circular de 1200 mm por Av. Marcial Vaudagna entre camino a la Tordilla y Av. Bernardi. Beneficio directo para la zona entre Eloy Fernadez y A. Bernardi.
7- Nuevo desagüe: Colocación de dos conductos rectangulares de 1,50 x 1,00m por calle Bartolomé Mitre desde calle Sarmiento hasta Cristóbal Colón. Beneficio directo para los vecinos sobre calle Mitre y zonas aledañas.
8- Nuevo desagüe: Colocación de un conducto rectangular de 1,50 x 1,00m por calle Bartolomé Mitre desde calle 25 de Mayo hasta calle Sarmiento. Beneficio directo para los vecinos sobre calle Mitre y zonas aledañas.
9- Aliviador: Colocación de un conducto rectangular de 1,50 x 1,00m por 25 de Mayo para la vinculación del conducto pluvial existente de José A. Vocos con el nuevo pluvial desarrollado por calle Bartolomé Mitre. Beneficio para la cuenca del desagüe de Jose A Vocos, que también abarca parte del sector sur.
10- Nuevo desagüe: Colocación de un conducto circular de 1000mm por calle Sarmiento desde calle San Martín hasta el nuevo conducto pluvial de calle Bartolomé Mitre. Beneficio directo para la zona central y las cuencas que dependen fundamentalmente de los desagües de José A. Vocos y San Martín.
11- Nuevo desagüe Colocación de un conducto circular de 1200 mm sobre calle Rafael Núñez entre calle Vélez Sarsfield y Nicasio Yáñez. Beneficio para la zona delimitada por las calles Nicasio Yáñez, Vélez Sarsfield, Sáenz Peña y Nicolás Batalla.
12- Colocación de un conducto rectangular de 1,20 x 0,80m por calle Vélez Sarsfield desde calle Bernardo Erb hasta calle Rafael Núñez. Beneficio para la zona delimitada por las calles Nicasio Yáñez, Vélez Sarsfield, Sáenz Peña y Nicolás Batalla.
13- Colocación de un conducto rectangular de 1,20 x 0,80m por calle Bernardo Erb desde calle Sarmiento hasta calle Vélez Sarsfield. Beneficio para la zona delimitada por las calles Vélez Sarsfield, Avda. Pagani, Sáenz Peña y Nicolás Batalla.
14- Acompañando el aumento en la conducción hay que ejecutar las obras para favorecer la captación: Construcción de nuevos sumideros ventana tipo SV3 en los puntos que se encuentran indicados en el plano de drenaje general, con sus correspondientes conductos de vinculación al conducto principal y las cámaras de empalme respectivas.
15- Construcción de obras de protección en los puntos de descarga al río.
16- Nuevo desagüe: Colocación de un conducto rectangular de 1,50 x 1,00 en la intersección de Av. Bernandi con canal paralelo a Ruta Nacional 19. Favorece al sector sur, por la zona delimitada por las calles Falucho, Almafuerte, Elmo Piatti y Av. Dalle Mura.
El costo total de realizar estas obras a precios de Julio de 2016 asciende a la suma de $75.505.284.=
“Siempre es bueno saber dónde estamos parados y conocer hacia dónde vamos”, por más que parezca una frase sin contenido, para nuestra ciudad este es un hito muy importante, ya que muchos sabíamos como estábamos en materia de desagüe, pero pocos conocíamos hacia donde orientar de manera eficiente las inversiones en desagüe. Podemos afirmar que hoy después de más de 30 años, en lo que respecta a desagües, hemos encontrado un Norte, tarea que no fue sencilla desde el punto de vista técnico y económico. Y es hacia ese Norte, donde esta gestión dirige sus recursos humanos y económicos, con el anhelo de poder mantener operativa nuestra ciudad ante la mayor cantidad posible de eventos climáticos.


Fuente: Informe de Prensa Municipal Nº 00069/17 |