Home / Noticias / Científicos argentinos estudian el potencial del bambú como alimento humano

Científicos argentinos estudian el potencial del bambú como alimento humano

13/06/2017

Es rico en vitaminas y fibras. Cómo se lo podría preparar.

Para la mayoría de la gente, el bambú se usa para fabricar instrumentos musicales o para decorar el jardín. Sin embargo, esta planta tiene otras utilidades mucho más diversas, hasta ahora poco conocidas por el público. Una de ellas es su potencial como alimento. Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) del Instituto de Botánica Darwinion (Iboda – Conicet) está estudiando sus propiedades nutritivas y medioambientales.

Andrea Vega, docente e investigadora de la cátedra de Botánica General de Fauba, explicó a Clarín de qué se trata esta investigación.

«A partir de ensayos realizados en el laboratorio comprobamos que las paredes del bambú, a nivel celular, son ricas en aminoácidos y nutrientes. Utilizables para el consumo humano», señaló.

El bambú se consume como alimento especialmente en Asia y según Vega contiene muchas propiedad positivas para el organismo. «No tiene colesterol. Posee muchas vitaminas y un alto contenido de fibras«, agregó.

Hay muchas especies. La Phyllostachys aurea , que crece en abundancia en el Delta de Tigre, contiene las características ideales para el consumo a gran escala. «Como es una especie exótica, traída de Asia, es una planta invasora: crece rápido. Sus brotes sirven para el consumo. Además, de esta forma, se controla el avance de esta especie», señaló Vega.

SJWzbF2Mb_930x525

 

¿Cómo se come?

Estos brotes se procesan y se hace una conserva. Primero, se hierven en agua, con sal y vinagre y luego se cocinan. Como resultado, queda un producto parecido al palmito, con un sabor similar, que puede incluirse en una ensalada.

La investigadora también reveló otra línea del estudio: la biorremediación. “Los biocarbones de bambú son materiales aptos para la remediación ambiental. Por esta razón, decidimos estudiar esta especie nativa, de crecimiento vigoroso y bajo costo, cuyas cañas pueden ser empleadas en la producción de biocarbón. Este último se fabrica a partir de las cañas que los productores descartan y es apto para la remoción de colorantes en muestras de agua. Hicimos ensayos con azul de metileno, colorante empleado en la industria textil, y comprobamos su elevada capacidad de adsorción”, precisó Vega.

La capacidad de secuestro de contaminantes del biocarbón es superior a los valores de los biocarbones activados de uso convencional en la industria y su costo de producción es notablemente menor.

«Vamos a probarlo en agua con arsénico. Hay muchas provincias contaminadas y queremos utilizarlo para limpiarlas y hacerlas más saludables», agregó Vega.

Fuente: Clarín

Check Also

Habló el escultor cordobés que hizo las estatuas de Mirtha Legrand en Villa Cañás: “No soy un improvisado”

09/06/2023 Daniel Melero compartió este jueves un video en redes sociales luego de la repercusión ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *