03/11/2016
El informe fue presentado a las cancillerías de ambos países y detalla con amplios datos técnicos la presencia de elementos contaminantes por encima de los valores aceptables a nivel internacional
A lo largo de un extenso informe técnico, Uruguay y la Argentina dieron a conocer los resultados del monitoreo conjunto a la pastera UPM (ex Botnia) como exigió un fallo de la Corte Internacional de La Haya en 2010 y el resultado de este documento inédito es contundente: se detectaron registros de contaminación en las aguas del Rio Uruguay tanto del lado de Fray Bentos como de Gualeguaychú.
Como adelantó hoy LA NACION en exclusiva, el informe fue presentado a las Cancillerías de ambos países y detalla con amplios datos técnicos la presencia de elementos contaminantes por encima de los valores aceptables a nivel internacional. El informe se realizó con un laboratorio candiense acreditado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU).
En el informe final hay un compromiso de ambos países de realizar en el futuro inmediato un «monitoreo integral», a lo largo de todo el tramo compartido del río Uruguay de aproximadamente 500 km.
En la pastera UPM: «sólidos retenibles por reja de 10 mm en el canal del salida del efluente; presencia de aceites y grasas en el efluente del proceso industrial por encima del valor establecido por la normativa; la temperatura del efluente por encima del máximo de 37º C establecido por la Resolución Ministerial Nº 370/2011 (30 grados era el límite); la presencia de fósforo en una medida que resultó superior al valor establecido por la normativa como máximo para la carga promedio mensual.
Según confiaron a LA NACION fuentes calificadas de la Cancillería de ambos países la presencia de elementos contaminantes «no hace peligrar la vida de los pobladores cercanos al rio» ya que se estima que son bajos los niveles de contaminación.
El resultado y publicación de este monitoreo resulta ser un hito histórico para las relaciones bilaterales de Uruguay y Argentina ya que desde el fallo de la Corte de La Haya los gobierno de Cristina Kirchner y José Mujica nunca pudieron ponerse de acuerdo en la publicidad de este monitoreo. Ahora, el relanzamiento de las relaciones entre Mauricio Macri y Tabaré Vázquez premitió que se publique este monitoreo y hay un compromiso para trabajar conjuntamente en el futuro a fin de reducir drásticamente los niveles de contaminación.
Fuente: La Nación