10/05/2016
Más de una decena de áreas protegidas pueden ser recorridas en detalle en 360° con esta herramienta; está disponible para computadoras y dispositivos móviles
El lago Futalaufquen, en Chubut, en detalle; cada centímetro del glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz; los camalotes del delta en Santa Fe y Entre Ríos y los añosos arrayanes, en Neuquén podrá ser disfrutados en todo su esplendor gracias a las fotografías de alta definición que recorren parques nacionales argentinos, un resguardo de los ecosistemas más variados del planeta. Es que desde hoy, y en todo el mundo podrán recorrer las áreas protegidas locales a través de las imágenes 360 de Google Street View y visitar cada rincón de estos patrimonios culturales del país, disfrutar sus maravillas naturales y aprender sobre su historia.
Hasta el momento fueron 13 los parques relevados:Iguazú, Mburucuyá, Islas de Santa Fe, Predelta, El Palmar, Bosques Petrificados, Los Glaciares, Patagonia, Perito Moreno, Los Alerces, Lago Puelo, Nahuel Huapi y Lanín. En los próximos meses se registrarán las áreas protegidas de las regiones noroeste y centro para culminar en la primavera y el verano con las de la Patagonia atlántica.
Maite Iturria, de Google, señaló «Street View representa una ventana de Argentina al mundo y le permite estar más presente que nunca en el mapa turístico mundial para hacer más accesibles sus destinos y atracciones naturales más importantes».
Comenzar el recorrido virtual es muy simple: se debe ingresar a Google Maps, tanto desde computadoras como desde teléfonos celulares, y realizar la búsqueda del Parque Nacional que se desee conocer. Además, en la aplicación móvil de Street View – disponible para Android e iOS – se puede acceder a la versión preparada para Cardboard y sumergirse en una experiencia única de realidad virtual para recorrer cada uno de los Parques como si realmente se estuviese caminando por sus senderos.
Las imágenes están destacadas en el sitio de Street View, donde se pueden recorrer las principales colecciones de todo el mundo.
Fuente: La Nación