02/08/2017
Según lo previsto, durante la jornada de este miércoles se debatiría el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo provincial que busca la agroforestación de campos sembrados en Córdoba.
Este proyecto prevé que “el productor tendrá la obligación de presentar un plan forestal y cumplir con el mismo gradualmente al cabo de 5 años. El no cumplimiento contempla sanciones que se aplicarán sobre el impuesto inmobiliario rural, con multas que pueden alcanzar hasta el 100 por ciento del valor del mismo”. Sin embargo, no establece cuáles serían las especies prohibidas.
Al respecto, la Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos de Sierras Chicasdenuncia que “se trata de un instrumento de fomento económico al establecimiento de monocultivos de pino y eucalipto, mediante el cual el Estado bonifica la plantación de estas especies exóticas para Córdoba, a su vez que invirtiendo millones en la compra de árboles misioneros clonados a (Biofábrica S.A.), que pretende beneficiar a los grupos económicos del agronegocio con bonificaciones a sus costos de producción”.
Mediante un comunicado, la Coordinadora advierte que “una ley en el ámbito ambiental debe ser hecha para proteger. Y el Monocultivo de Pino y Eucalipto, no es la vía para asegurar de hecho el inciso que sugiere el Foro Ambiental Córdoba *Art. 1: No contempla la conservación de la biodiversidad y de los múltiples beneficios ecosistémicos que aportan las formaciones vegetales nativas. Se propone el inciso: f) Conservar y restaurar la biodiversidad y con ella sus múltiples beneficios ecosistémicos tales como hábitat de polinizadores naturales y refugio de fauna nativa”.
Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, se refirió sobre el tema como una iniciativa que se viene tratando desde hace mucho tiempo y que “tiene una mirada ambiental, productiva y paisajística, además del pensar en cuidado de los recursos naturales. Es un tema que preocupa al Gobierno que Córdoba, a partir de preservar los recursos, tenga una ley agroforestal que ayude a preservar nuestros recursos forestales”.
A su turno, Fabián López, ministro de Agua Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, indicó en declaraciones a la prensa local que este plan ayudará a que las diferentes cuencas puedan absorber y recuperar el balance hídrico que fue destruido precisamente por falta de este balance vegetal. “No sólo necesitamos hacer ascender las napas, sino también recuperar la capacidad de regulación de los bosques con especies exóticas o nativas, a los fines de proteger las cuencas. Este plan tiene un conjunto de ventajas ambientales. Es muy importante remarcar que esto no es optativo. El ponerse al lado de la protección de la cabecera de cuenca, de recuperar el paisaje, de evitar la erosión hídrica, no es una opción, sino una obligación”, enfatizó López.
En tanto, organizaciones ambientales convocan a una marcha que se realizará este miércoles desde las 14 frente a la Plaza del Fundador, en rechazo a la aprobación de la normativa.
Fuente: La Nueva Mañana