Home / Noticias / La inflación de mayo fue de 4,2%, la más baja desde enero de 2022

La inflación de mayo fue de 4,2%, la más baja desde enero de 2022

14/06/2024

Lo informó el Indec. Los precios al consumidor acumularon un alza de 71,9% en los primeros cinco meses del año. En Córdoba, 4,08%. Los detalles.

 

La inflación de mayo fue del 4,2%, según informó el Instituto de Estadísticas y Censos de la Argentina (Indec).

Se trata de la cifra más baja desde enero del año 2022, cuando el índice tocó el 3,9%.

Según indicaron este jueves, los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 4,2% en mayo de 2024 respecto de abril y acumularon un alza de 71,9% en los primeros cinco meses del año.

A su vez, la división con mayor alza mensual en mayo de 2024 fue Comunicación (8,2%) y la de menor Salud (0,7%).

Hasta ahora, analistas coincidían en que la cifra rondaría el 4,8%, un dato alentador para el Gobierno.

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

Inflación de mayo en Córdoba

Según datos de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, el IPC local fue en mayo del 4,08%. Los bienes tuvieron una variación mensual de 3,3% y los servicios 5,8%.

El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 274,95%.

Los alimentos y bebidas subieron 3,7%.

“En el mes de mayo de 2024, los bienes y servicios estacionales registraron en Córdoba un incremento de 1,18% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron una variación de 5,89%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron un incremento del 3,76%”, dijo el organismo en un comunicado.

Antes del dato, optimismo del Gobierno

La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que en el Gobierno nacional esperan que la inflación de mayo sea menor al 5%.

“Creemos que la inflación de mayo va a estar por debajo de 5%. Hace no mucho más de dos meses me preguntaban si la inflación iba a llegar a un dígito en el segundo semestre. Y llegó a un dígito en abril”, dijo.

Cabe recordar que el índice de abril fue otra vez de un dígito: la medición dio 8,8%.

Inflación en Argentina. (La Voz)
Inflación en Argentina. (La Voz)

Inflación de Mayo: ¿qué dicen las principales consultoras privadas?

  • Para la consultora EcoGo, de Marina Dal Pogetto, EcoGo, en mayo el IPC fue del 4,8%.
  • Orlando J. Ferreres % Asociados, la inflación fue del 4,6%. Además, en los primeros cinco meses del 2024, la inflación general acumulada fue del 73,9%.
  • La Fundación Libertad y Progreso tiene en sus números un 4,3% para mayo, con un total para el 2024 de un 72,1%.
  • Por su parte, Econviews, consultora de Miguel Kiguel, calculó 4,7% de inflación para mayo. También C&T publicó también un número similar: 4,6%.
  • El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba registró un 4,8%.
  • En cuanto a datos oficiales, fue la Ciudad de Buenos Aires la que se adelantó con su medición: en mayo, midió 4,4%, el dato mensual más bajo registrado desde febrero de 2022.

De esta manera, ya se registraría la quinta baja consecutiva de la inflación desde que asumió Javier Milei, luego del fogonazo que se produjo en diciembre (25,5%) después de la devaluación. Vale recodar que el nivel general de marzo había sido del 11%.

Inflación 2024 en Argentina, mes a mes

  • Enero de 2024: 20,6%
  • Febrero de 2024: 13,2%
  • Marzo de 2024: 11%
  • Abril de 2024: 8,8%

La inflación en Córdoba: mes a mes de 2024

  • Enero de 2024: 23,03%
  • Febrero: 13,36%
  • Marzo: 11,01%
  • Abril: 6,74%

Canasta básica: datos relevados por La Voz

La Voz del Interior realiza mes a mes un relevamiento de la canasta básica de alimentos en supermercados de Córdoba capital. La suba de precios en alimentos, bebidas y elementos de limpieza fue del 25,02% en enero. En febrero se desaceleraron los precios al 13,4. En marzo se vio otra nueva baja y se ubicó en el 7%.

Sorprendió el dato en abril con un 3,9%. Y en mayo se ubicó en 5,1%.

  • Enero de 2024: 25,02%
  • Febrero de 2024: 13,4%
  • Marzo de 2024: 7%
  • Abril de 2024: 3,9%
  • Mayo de 2024: 5,1%

Qué es la inflación

La inflación es un concepto económico que se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en una economía. En otras palabras, cuando la inflación ocurre, cada unidad de la moneda de un país (como el dólar, o el peso) tiene menos poder adquisitivo para poder comprar bienes y servicios.

La inflación se mide mediante un indicador llamado “Índice de Precios al Consumidor” (IPC), que sigue de cerca el precio de una canasta de bienes y servicios representativa que las personas comúnmente compran. Cuando el IPC aumenta con el tiempo, se considera que hay inflación.

La inflación puede ser causada por diversas razones, incluyendo:

  • Política monetaria: Las decisiones de los bancos centrales sobre la oferta de dinero y las tasas de interés pueden influir en la inflación. Una política monetaria expansiva (aumento de la oferta de dinero y tasas de interés bajas) a menudo puede contribuir a un aumento de la inflación.
  • Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de una economía, los precios tienden a subir.
  • Costos de producción: Si los costos de producción para las empresas aumentan (como los salarios, la energía o las materias primas), es probable que trasladen estos costos adicionales a los precios de sus productos.
  • Expectativas inflacionarias: Si las personas y las empresas esperan que los precios suban en el futuro, pueden ajustar sus comportamientos y decisiones de gasto en consecuencia, lo que a su vez puede alimentar la inflación.

La inflación puede tener efectos negativos en una economía. Un nivel moderado de inflación se considera normal y puede ser indicativo de una economía en crecimiento. Sin embargo, una inflación muy alta o muy baja puede ser perjudicial para la estabilidad económica. Una inflación excesiva puede erosionar el poder adquisitivo de la moneda, mientras que una inflación muy baja o deflación (caída de los precios) puede desencadenar una disminución en el gasto y la inversión, lo que puede llevar a la recesión económica. Por lo tanto, los gobiernos y los bancos centrales suelen monitorear y tratar de controlar la inflación para mantenerla en niveles moderados y estables.

Fuente: La Voz

Check Also

PARTICIPA DE LAS «PRUEBAS COMUNITARIAS DE KARTING»

14/06/2024 Arroyito. El Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Deportes, invita a deportistas ...

Comentários no Facebook